por Chicha99 | Sep 21, 2018 | Entrevistas
John Beni director musical del Conjunto tropical “LOS RIBEREÑOS” asistió a un evento y no dudamos en hacerle una entrevista:
1.- ¿Quién influencio en tu vida para ingresar en el mundo tropical peruano?
Como sucede en la mayoría de los casos son la familia quienes influyen a seguir estos pasos, en mi caso fue mi padre quien me enseño a tocar la guitarra y sin lugar a duda me enseño muy bien.
2.- ¿Nos podrías decir cuál fue la primera agrupación que formaste?
Forme mi primer grupo con amigos del barrio, en ese entonces vivía en La Victoria y recuerdo que le puse el nombre de “THE PERUVIAN BOYS” y tocábamos la cumbia colombiana así como la guaracha Cubana.
3.- ¿Realizaste una gira internacional en esos tiempos?
Eso fue por el año 1966 cuando conseguimos viajar al país del ECUADOR y fuimos a Guayaquil donde nos presentamos en algunas emisoras radiales pero con el nombre de “PERU Y MI SON” en esa época cantamos algunos covers así como ya interpretábamos nuestros propios temas.
4.- ¿En qué disquera grabaste tu primer disco?
Luego de la gira nos presentamos a varias disqueras como EL VIRREY, ODEON, MAG y SONORADIO, pero es EL VIRREY donde hicimos muchas pruebas y nos escucho Alberto Maravi donde finalmente nos aceptaron y el grupo pasó a llamarse “LOS RIBEREÑOS”.
5.- ¿Quiénes conformaban en ese tiempo “LOS RIBEREÑOS”?
Por entonces los integrantes éramos Juan Benigno Tapia (director y voz), Hugo Richarti (primera guitarra), Miguel Palomino (bajo), Víctor Manuel Saldaña (tumba), Luis Sánchez Donayre (timbales). Más adelante otros miembros irían integrándose al grupo en reemplazo de alguna salida: Pedro Balena (bajo), Hugo Prieto (tumba), Segundo Oswaldo Aliaga (primera guitarra), Armando Espinal (timbales).
6.- ¿En qué año grabaste tu primer disco 45RPM?
En 1968 graban su primer disco 45 RPM en Polydor, un sello internacional que tenía convenio con Virrey. Aquí aparecieron los temas “Silbando” y “Don José”, un caso especial pues el disco debut terminaría siendo el éxito más grande del grupo e incluso hoy en día suena con mucha frecuencia. Luego de grabar un disco más en Polydor, los próximos discos chicos –alrededor de una decena– se lanzarían ya bajo el sello Virrey.
7.- ¿Llegaste a grabar Long Plays?
Claro que si llego a grabar tres Long plays, todos para Virrey. El primero en 1969 y titulado “Silbando”; el segundo en 1971 se tituló “Sensacional”, donde haríamos un mano a mano junto a Compay Quinto, otra sensación del momento. Y cerraríamos nuestra etapa en Virrey con una última producción titulada “Sola en el mar”.
8.- ¿Una vez terminada la relación con “EL VIRREY” en que disquera grabaste?
Bueno te contare que Alberto Maraví nos jala para su disquera Infopesa, donde llegamos a grabar algunos discos chicos, pero con el pasar de los años me atreví a formar mi propia disquera llamada “Benisa”, aquí grabe un 45 RPM propio y otro de “Los Roberts de Tumbes”, amigos míos.
9.- ¿En los años 80 viajaste a Estados Unidos y el grupo LOS RIBEREÑOS quedo de lado?
Así es en esa época se me presento la oportunidad de viajar a Estados Unidos en el estado de Nueva York, donde me dedique a la música y otros oficios, pero más pudo el llamado de mi PERU que recrece para reactivar el grupo y volver a la sala de grabaciones, con nuevas composiciones y modernizando mis clásicos éxitos.
10.- ¿Algo más que agregar?
Agradecer a www.chichaweb.com por esta linda entrevista, el acordarse de este humilde servidor y de su agrupación LOS RIBEREÑOS que ahora sigue vigente y no hay nadie quien nos pare.
por Chicha99 | Sep 21, 2018 | Entrevistas
Juan Rebaza Cárdenas (músico académico, autor y compositor) que escribió “El Provinciano” que se ha convertido en un himno para todos los inmigrantes de nuestro país y del mundo,estuvo delicado de salud en el 2014, internado en el HOSPITAL DOS DE MAYO, el es otra de las grandes joyas musicales olvidadas en este país que vio nacer a Lorenzo Palacios Quispe (Chacalón), “Igualito Es”, “Por Ella, La Botella” y “Chico Vacilón.
Dias antes sus amigos por su estado delicado no tuvieron mejor idea que realizarle un homenaje, fuimos a su encuentro y le hicimos algunas preguntas:
1.- ¿Cómo se siente al ver que sus amigos en esta tarde?
Muy contento a todos los que han venido a colaborar conmigo en esta tarde, les agradezco infinitamente que hayan podido estar aquí acompañándome en estos momentos que tanto uno necesita a los “AMIGOS”.
2.- ¿Autor de uno de los más grandes himnos de la cumbia peruana como es “EL PROVINCIANO”?
Es un tema que hice hace muchos años y no pensé que podría ser considerado así como un himno de nuestra CUMBIA PERUANA, Lorenzo Palacios la interpreto haciéndola popular, al cual quiero agradecerle donde quiera que este.
3.-¿En tu tema «EL PROVINCIANO» dejaste un mensaje?
Asi es amigo es una cancion donde es la vivencia de un provinciano cuando llega a Lima y sufre, llora paser alguien y el mensaje del tema es que que TRABAJE Y SALGA ADELANTE , por eso quiero que siempre tengan en cuenta estas palabras de la cancion:
“LA CUMBIA QUE HABLA DE LEVANTARSE MUY TEMPRANO Y TRABAJAR”
4.- ¿Usted también tuvo problemas con una orquesta extranjera?
Así es la orquesta VENEZOLANA “LOS ADOLESCENTES” grabo cinco de mis temas sin mi autorización, recuerdo que converse con LUIS FRANCISCO MENDOZA que era el dueño y manager el cual reconoció públicamente en un medio local su infracción.
5.- ¿Qué significo para usted su tema “EL PROVINCIANO”?
Con ese tema quiero presentar una canción de CUMBIA URBANO-MARGINAL-ANDINA PERUANA o llamada “CHICHA” que es “EL PROVINCIANO” , que en lo esencial habla de la necesidad de esforzarse y trabajar para progresar, en ella refleja un pensamiento pues nace de la gente humilde de los barrios pobres de Lima, eso es lo que muestra una cumbia original.
6.- ¿Usted ha participado como músico a varias figuras populares de nuestra música popular nacional e internacional?
Tuve la suerte de poder acompañar como músico a los artistas nacionales tales como al maestro OSCAR AVILES, ARTURO “ZAMBO” CAVERO, LUCILA CAMPOS, LUCIA DE LA CRUZ, SUSANA BACA RULLI RENDO y en lo referente a los artistas internacionales acompañe a LOS PLATERS, MANOLO GALVAN (Que en paz descanse), MANOLO OTERO entre otros.
7.- ¿Algo más que quiera usted agregar?
Agradecer a www.chichaweb.compor esta entrevista y por esta aquí con mis amigos que hoy vinieron a colaborar con mi persona, gracias por el apoyo de esta prestigiosa pagina.
por Chicha99 | Sep 21, 2018 | Entrevistas
Homenaje al maestro Humberto “Tito” Caycho 1932-2016.
El maestro TITO CAYCHO PATRIARCA DE NUESTRA CUMBIA PERUANA, hoy olvidado por muchos, pero sigue haciendo cumbia peruana que es lo que le gusta, lo encontramos y no dudamos en hacerle algunas preguntas:
1.- ¿Hace unos años estuvo enfermo, como se siente ahora?
Después de mucho tiempo concedo una entrevista, como sabes primero tuve un accidente y de allí se me complico con problemas de Colesterol y Triglicéridos. Parecía que se me venía la noche pero gracias a Dios solo fue un susto, hoy me siento bien con los cuidados que debo tener y con el cariño de mis amigos que siempre preguntan por mí.
2.- ¿La cumbia peruana está en su mejor momento actualmente?
Está mucho mejor que antes con más control, musicalmente ha variado mucho como ustedes recordaran la cumbia peruana es identificada por el sonido de la guitarra eléctrica dándole un sonido especial, ahora han invadido agrupaciones donde ya utilizan instrumentos de viento dándole ese estilo norteño que tanto se habla ellos tienen su gente que los respalda, pero a mi parecer está mal puesto que la cumbia peruana siempre está identificada por nuestra guitarra eléctrica.
3.- ¿Tiene muchos temas en su haber, pero siempre hay uno que la gente le pide?
Indudablemente son varios los temas que compuse, pero el que lo recuerdo con mucho cariño y me ha traído grandes satisfacciones es “ERES MENTIROSA” grabada en muchos idiomas, pero no debo dejar de menciona “JARDIN DE AMOR” “DULCE AMOR”.
4.- ¿En su carrera musical solo lo hemos visto con Los Destellos, hubo otras agrupaciones que perteneció?
Así es treinta años con LOS DESTELLOS y mi amigo Enrique Delgado Montes en referente a lo tropical puesto que antes pertenecía a un grupo de música criolla llamado “LOS TROVADORES DEL NORTE” en el cual estaba Rafael Otero entre otros grandes.
Treinta de años de mi vida al servicio de la cumbia peruana eso me da una satisfacción muy grande y esta noche siento que se ha hecho justicia olvidado por muchos años por casi todos , solo algunos amigos fueron a verme cuando caí en desgracia.
5.- ¿En la actualidad siempre hay un grupo que sobresale y deja bien alto la cumbia peruana, a su consideración cuál cree que es ese grupo?
Hay varios buenos, pero creo que uno de los que sobresale seria “LOS ECOS” de mi amigo el Sr. Beto Cuestas y uno de mis anhelos era haber tocado con ellos pero jamás se dio por diferentes razones.
6.- ¿Cuándo usted empezó la cumbia peruana era solo guitarra eléctrica, ahora le han puesto vientos, cual le gusta más?
Me gusta la cumbia con guitarra eléctrica, ahora que está de moda la cumbia con vientos me parece que se ha perdido la identidad de la cumbia peruana.
7.- ¿Enrique Delgado su entrañable amigo, que recuerda del?
Muchas cosas que el sobresalía, primero buen amigo luego buen guitarrista su estilo propio para tocarla asombraba a muchos y hasta ahora no he visto alguien parecido o que trate de serlo,
He recibido invitaciones para tocar con LOS DESTELLOS en la actualidad pero para mí es mi apreciación personal LOS DESTELLOS se acabó cuando murió Enrique Delgado.
8.- ¿Algo más que agregar?
Agradecer a
www.chichaweb.compor esta entrevista, son pocas las personas que se acuerdan de las viejas glorias de la cumbia peruana y me da mucho gusto que esta página sea una de ellas, sigan apoyando a la cumbia peruana con sus entrevistas y datos eso es muy importante para todos los artistas que nos gusta la música tropical peruana.
Enrique
por Chicha99 | Sep 20, 2018 | Historias
Félix Martínez «El Chévere» es una figura fundamental de ese período tropical peruano de los años 60 cuando las grandes orquestas, de la década anterior, habían cedido terreno a agrupaciones reducidas que tocaban sones, guajiras y en especial guarachas.
Nacido en Ica, en 1946, desde niño Félix supo ganarse las simpatías con su forma de cantar y con su baile. En las actuaciones del colegio, entonaba boleros de Beny Moré y alguna guarachita de Celia Cruz.
Cuando integró y dirigió a Los Rumbaney, allá por 1954, dicha agrupación vestía unas guayaberas con rayas rojas y zapatos blancos, y tenía muchos contratos particulares.
Cabe señalar que grabó el bolero «Y, sin embargo, te quiero», con la Orquesta de Rulli Rendo, y en 1962 el tema«Moliendo café» con Los Mulatos del Caribe. Asimismo, en un tiempo solía alternar como bolerista con Julio Jaramillo, Ramón Avilés y Lucho Barrios. En pleno auge de su carrerahizo historia, fuera al lado de Los Destellos o de su propio grupo Los Girasoles.
En esos años, «El Chévere» condensa una influencia marcadamente caribeña con el sentir popular que se estaba forjando en la Lima de los 60. Ni la salsa ni la cumbia aparecían todavía.
Con Los Destellos, agrupación liderada por Enrique Delgado, hace una especie de guaracha peruanizada que se dio en llamar cumbia. En este estilo impone el megaéxito «Elsa», luciendo sus dotes como improvisador. Esta cualidad puede apreciarse también en su composición «Girasoleando», una especie de guajira con montuno y guitarra eléctrica.
Admirador de Pedro Miguel y sus Maracaibos, Johnny Arce “Mr. Macondo” y Pepe Baroni del grupo Compay Quinto.
Que nos puedes decir FELIX MARTINEZ:
“Luego de cantar en LOS DESTELLOS, LOS RUMBANEY y LOS GIRASOLES, me fui a los Estados Unidos donde radique por muchos años pero no dejaba de cantar en las diferentes agrupaciones de cumbia peruana, con mi gran amigo «CHACALTANA» hacíamos la música a los peruanos y los propios lugareños que asistían a nuestras presentaciones, hoy VUELVO POR LA PUERTA GRANDE A SEGUIR CANTANDO MI CUMBIA PERUANA COMO AYER, COMO HOY Y COMO SIEMPRE, quiero agradecer muy especialmente a mis amigos de
www.chichaweb.com porque ellos llevan nuestra música tropical peruana al mundo, asi también por esta
entrevista y siempre están pendientes de este humilde servidor”
FELIX MARTINEZ ESTA NUEVAMENTE EN LOS ESCENARIOS Y CON SU MUSICA Y BAILE ENCANTA AL PUBLICO QUE ACUDE A SU CONCIERTO, POR ENTE “FELIX MARTINEZ ES “LA LEYENDA VIVA DE LA CUMBIA PERUANA”.
por Chicha99 | Sep 20, 2018 | Entrevistas
Una agrupación de arigue de Huancayo con dos años de formación con un horizonte definido de convertirse en una de las agrupaciones más engreídas del público su director y creador del grupo Eduardo Puente declaro para Fama Musical.
¿Cómo nace la idea de formar tu agrupación?
No es una idea es un propósito por mis hijos ejecutan la música para mí es un satisfacción actuar al lado de mis hijos que se están dedicando exclusivamente al grupo para salir adelante
¿L agrupación se llama Hermanos Puente?
Si por que la mayoría somos familia estas mis cuatro hijos y mis sobrinos por eso la denominamos así Hermanos Puente.
¿Cuánto tiempo de formado tiene?
Estamos entrando al segundo año de formación y yo personalmente tengo más de 31 año en la palestra de la música pero mis hijos recién por que sean realizado como profesionales en diverso campos pero en la música recién tiene corto tiempo
¿Cuántas producciones tiene hasta el momento?
Recién hemos lanzado la primera producción con 17 temas para todos los gustos
¿Algo más que tengas que agregar?
Gracia a www, chichaweb.com por el apoyo a una agrupación que recién está empezando a caminar en este camino de la música.
Gracia por el tiempo cedido a nuestro medio al señor Eduardo Puente y a su Manager Joel Arredondo Lagos que aposto por esta joven agrupación que estamos convencidos que un corto tiempo estarán en el gusto del público.
Teléfonos para contratos
981573332
Rpm #942694668
Claro 991965842
Movistar 964944233
Comentarios recientes