Chichaweb.com lamenta en comunicar a todos los amantes de nuestra cumbia peruana el sensible fallecimiento del maestro HUGO FLORES VERGARAY quien fuera cantante de la agrupación GUINDA.
Su deceso ocurrido este 15 de junio del 2021 a los 65 años de edad, el marco historia y es una leyenda de nuestra música tropical peruana.
Su hijo nos dijo estas palabras:
Quiero agradecer a mis hermanos mayores por estar tan unidos y apoyarme en todo lo que se necesitaba, a mis tíos que me ayudaron incansablemente, a todos sus seguidores, amigos, compañeros y amistades que estuvieron presentes desde las redes sociales, acompañándonos en ésta dolorosa partida de mi papá, estoy muy satisfecho por todo el cariño que le demostraron a mi papá, les agradecemos de parte de mis hermanos, familia, madre y yo.
Chichaweb.com expresa nuestras condolencias a su esposa, hijos y familiares, siempre lo recodaremos.
Como homenaje le dejamos un video luego de una entrevista que le hiciéramos:
Hablar de Agua Marina es hablar de los hermanos Quiroga Querevalu, donde destaca nada menos que el señor José Quiroga quien conjuntamente con sus hermanos formaron la agrupación emblemática de cumbia peruana del solido norte, por tal motivo nos comunicamos con el para conocer un poco más de él y dicha agrupación:
¿Dónde nace José Quiroga?
Nací un 26 de noviembre de 1957 en Sechura Piura, mi padre era pescador en la ciudad de Chimbote.
¿Cómo nace la sangre artística?
Eran la época de los años 70 nosotros vivíamos en Chimbote, pero el terremoto tuvimos que regresar a Sechura Piura es ahí donde empieza todo, habíamos perdido nuestra casa y nos alojamos en la casa de unos primos, uno de ellos lalo Zapata tocaba guitarra y el enseño a mi hermano Manuel, sin embargo, yo también tocaba, pero más me gustaba cantar y lo hacíamos en reuniones familiares y nos contrataban.
¿Qué música tocaban?
En ese momento estaba de moda la música rock, pop y las baladas
¿Cómo se llamaba el grupo?
Mario y sus estrellas conformadas por algunos integrantes de las bandas de musico de las fuerzas Armadas y ellos se separaron debido a su trabajo, luego mi hermano Mario nace la idea de formar nuestra propia agrupación y así nace Agua Marina.
¿Y el nombre cómo nace?
Bueno nos reunimos todos los familiares pues integrábamos la agrupación y salieron las ideas de los nombres para esta agrupación como Grupo Sabana, Grupo Médano, Los Grupos del Desierto hasta que a mi primo dijo Agua marina y a todos nos gustó.
¿Alguien de tu familia tocaba algún instrumento?
Mi padre tocaba la guitarra y los hermanos de mi madre fueron músicos tocaban en peñas o serenatas.
¿Quién te regalo ese famoso bajo?
Mi padre, pero no recuerdo el año habrá sido entre el 75 ó 76 aproximadamente.
¿Qué cantantes te gustaban en esa época?
Me gustaba mucho José José, José Luis Rodríguez “El Puma”, Eva Ayllón cada uno con un estilo diferente.
¿Pero de la cumbia peruana que cantante te gustaba?
Me gustaba Julio Mau del grupo Cuarteto Continental
¿Agua Marina tiene un estilo propio?
Así es nunca copiamos de nadie nos hemos mantenido siempre con nuestro estilo claro con algunos cambios pues uno tiene que evolucionar y aportar a nuestra cumbia peruana.
¿Eran un éxito en el norte, pero en que año llegan a conquistar Lima?
El año 1997 éramos conocidos en todo el norte, pero solo hasta Chimbote, gracias a unos amigos del Callao llegamos a Lima en el año 1999 con el tema TU AMOR FUE UNA MENTIRA y como se dice la rompimos fue un furor en todo Lima, así como en todo el Perú.
¿Has dedicado algún tema a una persona?
Solo a mi esposa que le dedique “Amor Amor quién eres tú” y “Torbellino”
¿Te gustaría cantar otro género?
Me gustaría cantar boleros por mi forma de ser, un bolero se puede cantar como cumbia, sus letras con románticas y soy así.
¿Algo que te haya pasado en el escenario?
Si alguna vez me puse a llorar de impotencia pues en algún momento mi familia me necesitaba y yo sin poder hacer nada por cumplir presentaciones.
¿Algo más que agregar?
Agradecerte el comunicarte conmigo, gracias por estas preguntas y saludar a chichaweb.com
Dilbert Aguilar es un ejemplo de persistencia, fuerza de la vocación se impone y logra el éxito, no cabe duda que es un digno representante de nuestra cumbia peruana, tus palabras amigo:
¿Tu vocación de artista cómo nace?
Creo de mi abuelo Ezequiel me cuenta mi padre que era musico y tocaba quena y pertenecía a un grupo folclórico hasta que se volvió evangelista y dejo la música, pero cuando venían a visitarnos se ponían a cantar con mi padre algunos temas.
¿Entonces fue tu padre quien te animo a cantar?
No eso lo aprendí de otra gente mis amigos eran músicos, en esa época tendría yo 14 años y tocaba empíricamente.
¿Qué música escuchabas?
Escuchaba a Pintura Roja, Los Shapis, Cuarteto Continental, Claudio Moran y Julio Mau.
¿Quién te enseño a tocar guitarra?
Te diré que a dos casas de donde vivía había un policía que tocaba la guitarra y cantaba el es quien por las noches nos sentábamos hacíamos una fogata y me enseñaba a tocar la guitarra.
¿Recuerdas tu primera agrupación que integraste?
Como no voy a recordar se llamaba orquesta LOS ELCAR le pusieron así porque el director era carpintero y era conocido por ELCAR ósea ELCARpintero. Tocábamos en polladas, fiestas y a todo donde nos contraten.
¿A qué edad grabaste tu primer disco?
Tendría yo ocho años había un promotor de una caravana llamada José y José el es quien converso con mi padre para poder grabar un tema y viajar a Lima para hacerlo y me bautizaron como EL GORRIEONCITO DE JAEN.
¿Luego que hiciste?
Una vez terminada mi secundaria en Lima postule a la Universidad católica ingresando a la carrera ingeniería de sistemas pues tenia mucho talento apara las matemáticas y por eso escogí esa carrera.
¿Cuál fue tu primera agrupación que integraste?
Se llamo LA GRAN FAMILIA que rea de Comas, luego vino ya AGUA DULCE es ahí donde empezó mi verdadera carrera musical, dejé mi carrera en la universidad y me puse estudiar lo mismo, pero en una técnica y fue en la academia CESCA.
¿Cómo te diste a conocer?
En esa época existía radio Inca, justo aparece La movida de los sábados y el de koko Giles en canal 2 esas fueron los programas que me abrieron las puertas y al que estoy agradecido.
¿Dónde naciste?
Nací el 4 de agosto del año 1974 en la ciudad de Jaén Cajamarca mi madre Julia Fernández y mi padre Juan Aguilar.
¿Formaste la agrupación la Tribu?
Así es ya luego de haber logrado las experiencias en el ambiente artístico forme mi propia agrupación la TRIBU quien Koko Giles la bautizo así
¿Qué es la cumbia peruana para ti?
Algo maravilloso la música tropical peruana es como el grupo de nuestro personaje UNA TRIBU.
¿Orgullo de tu hija por pertenecer al ejercito de Los Estados Unidos?
Así es muy contento que mi querida hija haya podido lograr una de sus metas, aun falta mucho más y tendrá todo el apoyo de su padre.
¿Algo más que agregar?
Agradecerte amigo por esta nota y decirte que sigan a chichaweb.com la mejor pagina de cumbia peruana, un abrazo y a cuidarse que muy pronto volveremos.
Marco Antonio Guerrero a pesar de las dificultades que le ha tocado vivir el sigue adelante, pues nada lo detiene, aprendió de sus errores y sigue vigente, con el conversamos:
¿Cómo así surge tu primer acercamiento a la vida artística?
Creo que fue algo normal para mi el cantar, pues mis padres escuchaban canciones muy bellas, mi madre le gustaba mucho la música ecuatoriana los pasillos, y a mi padre los boleros, valses y san juanitos.
¿Cuándo eras niño que tema te gustaba?
Cuando empecé a cantar lo hacia con el pasillo titulado “17 años” del señor Segundo Rosero, ese tema le gustaba mucho a mi padre y a mi madre, les gustaba escuchar y yo se las cantaba.
¿Se podría decir que tu carrera empezó a muy temprana edad?
Se podría decir que si puesto que cuando tenia 9 años ya pertenecía a un grupo digital en ella cantaba música de Jhonny Farfán, Guiller y Pedrito Otiniano.
¿Trabajaste dese niño?
Tendría 11 años y con lo poco que ganaba aportaba para la casa, mi madre nos enseño siempre a buscar trabajo ella me enviaba a vender chupetes y gelatina.
¿A que edad empiezas a cantar?
A la edad de 13 años ya hacia mis pininos, faltaba al colegio por ir a cantar pues me daba ingresos, recuerdo que trabajaba los domingos y el lunes temprano me levantaba para ir a l colegio.
¿Pasaste por varias agrupaciones?
Bueno se podría decir que, si estuve en LA NOVEL, BAHIA, TABOGA entre otras más.
¿Y grupos de cumbia a quienes perteneciste?
Pase primero por Internacional Privados, Armonía 10, Los caribeños de Guadalupe, Grupo 5.
¿Con tu voz diste a conocer muchos temas?
He tenido de cantar por primera vez temas de cumbia peruana que salieron éxito y hasta ahora las escuchan como TE VAS TE VAS, ME ENAMORE DE TI Y QUE, A LLORAR A OTRA PARTE, TENDRIA QUE LLORAR POR TI, CONTIGO HASTA LA MUERTE.
¿Cuál fue tu grupo de cumbia peruana que integraste?
Fue Internacional Privados, recuerdo que Sali a buscar trabajo de lo que sea hasta fui a parar a un circo y en eso veo un bus de Internacional Privados me hacer que al chofer a preguntar por el dueño donde me dijo que su sobrino era dueño, me pregunto si cantaba y le dije que si tenía 16 años.
¿Dónde naciste?
Nací un 18 de octubre de 1986 en el Hospital Sergio Bernales de Collique, mi madre Rosa Carrasco y mi padre José Antonio Guerrero.
¿Es verdad que eras dueño del grupo América?
Éramos tres los dueños Lalo tenía el 25%, yo Tenía el 25% y el señor Alfredo Jamanca tenia el 50%, pero la sociedad solo duro seis meses, no me debo de quejar ahí es donde ganaba muy bien.
¿Grabaste con ellos?
Solamente grabe dos temas con el grupo América NO ME MIENTAS y TE PROHIBO OLVIDARME.
¿Qué es para ti la cumbia peruana?
Mi vida es todo para mí, ella me ha dado mucho de lo que tengo y mi agradecimiento por todo.
¿Algo más que agregar?
Saludar a todos mis amigos de esta pagina chichaweb.com por esta entrevista y sigamos haciendo cumbia peruana.
Leonard león uno de los jóvenes talentos que salieron a brillar con nuestra cumbia peruana, hoy tuvimos la suerte de conversar con el y esto fue lo que nos dijo:
¿De dónde te viene la sangre artística?
Bueno te diré que mi padre le gustaba mucho cantar a pesar de que el era profesor de Literatura y Lengua, pero le gustaba interpretar boleros, baladas cuando era niño me ponía a escucharlo y aprendí mucho de él.
¿Desde niño cantabas?
En el colegio hacían concurso de coros y así también de villancicos y me gustaba participar, hasta que en secundaria integre el coro polifónico.
¿Tu estudiaste una carrera profesional antes de ser cantante?
Claro estudie Administración de Empresas en la Universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo, ahí mismo participaba en las verbenas donde ya mostraba mis dotes para el canto.
¿En donde se te dio la oportunidad de cantar por primera vez?
Estaba en la universidad y se me presento esta oportunidad de cantar profesionalmente con el grupo El Sexteto Internacional tras pasar un casting y así fui la primera voz de la agrupación
¿Grabaste con ellos?
Si con ellos tuve la suerte de grabar cinco temas, pero recuerdo mucho el primero que fue INDIO era un tema de ritmo salsa.
¿Luego que grupos integraste?
Luego integre la orquesta los Hermanos Yaipen como cantante y grabe con ellos NO TE VAYAS DE MI, luego pase a formar parte de la Orquesta Internacional de Chepén, luego de cinco meses integre la Orquesta Diosas del Ritmo y es en una presentación donde el señor Elmer Yaipen me invita a cantar con Grupo 5 donde tuve como compañeros a Marco Antonio Guerrero y Kike Paz.
¿Grabaste muchos temas con el Grupo 5 pero cueles fueron las más importantes?
Fueron varios temas que grabe, pero para mí los más importantes fueron ADIOS AMOR, LA FALTA QUE ME HACES, MIX ANGELES DE CHARLI, ESTA NOCHE.
¿Qué sientes el estar parado en un escenario?
Siento mucha energía y ganas de hacer bien las cosas, expresar todo de mi y dar lo mejor para que la gente que acude a verme sienta mi interpretación y disfrute del espectáculo.
¿Alguna vez te ha pasado algo anecdótico en el escenario?
Claro algunas veces me he olvidado la letra, he tenido que improvisar y lo más común que hacía era ir al publico para que la cante y así poder recordar el tema musical.
¿Tienes en mente cantar otros estilos de música?
Por su puesto me gustaría cantar lo que me gusta como la balada, boleros pienso que esos estilos son mi fuerte, me parece que con ellos transmito mas y mis canciones llegan al corazón.
¿Qué piensas del actual momento de la cumbia peruana?
Bien mientras sigamos haciendo buena música esto va a perdurar y siempre que no saturemos a la gente está bien, sabemos también la proliferación de grupos de cumbia peruana que han salido hay que tratar de no satúrala puesto que la gente se cansa y algunos grupos salen y no duran mucho en el mercado.
¿Dónde naciste?
Nací un 18 de junio de 1990 en Trujillo, mi padre era Rualdo León y mi madre Matilde Tello, estudié en el colegio Manuel Pardo.
¿También estuviste en el Grupo América?
Si el señor Alfredo Jamanca (q.e.p.d.) me ayudo mucho y recibí muy buenos consejos de él. A quien lo recuerdo mucho pues hace unos meses nos dejó.
¿Tienes algo más que agregar?
Nada solo agradecerte por esta entrevista, a seguirnos cuidando y muy pronto con novedades.
Abelardo Gutierrez mas conocido como TONGO en el mundo de la cumbia peruana, ha sido descubierto realizando los llamados PRIVADITOS en fiestas covid, tratamos de llamarlo para que nos pueda dar su descargo al respecto que fue en vano al parecer no contesta el teléfono desde que se difundieran las imágenes, esperemos comunicarnos y que nos diga su verdad.
Lamentable. A pesar de pertenecer a la población vulnerable no solo por su edad, sino también por las enfermedades que lo aquejan, el artista peruano no tuvo mejor idea que animar un Privadito y poner en riesgo su salud.
Vimos en algunas imágenes que se puede apreciar cerca de 20 personas en un espacio pequeño, el que al parecer sería una casa, asimismo las personas no portaban mascarillas y se encuentran tomando licor, mientras que se puede observar a Tongo sentado y cantando.
Aun que no es confirmado, estas imágenes habrían sido capturadas después de que el artista haya recibido la primera dosis de la vacuna del covid-19, asimismo la cuenta de Instagram dejó entrever que la esposa del artista llamada Gladys, también habría sido participe de la Fiesta Covid.
Víctor Guzmán Condezo llega con una nueva marca DUCLE ALEGRIA, debido a algunos problemas con el nombre anterior debió de cambiar la razón social, pero ellos siempre serán los Originales del estilo “A”.
¿Dónde nace Víctor Guzmán?
Enrique te diré que nací en Huancayo distrito de Pilcomayo un 6 de marzo de 1961.
¿Desde muy niño tenías esa vena artística?
Así es cuando tenía 7 años ya era un Campeón de Huaylas a nivel nacional llegando a presentarme en el Palacio de Gobierno y en el Programa de Don Augusto ferrando y bailaba con mi Hermana Yolanda
.
¿Fuiste el creador del estilo “A”?
Así es amigos de chichaweb como todos saben me inicie siendo musico de la agrupación Alegría del señor Augusto Bernardillo y todos los temas éxitos son de mi autoría, creando un nuevo estilo musical como es el estilo “A”.
¿Tuviste muchos temas éxitos que dieron la vuelta al mundo?
Si he tenido la suerte de poder haber hecho mis temas que son éxito y han dado la vuelta al mundo como son “Mi Dolor”, “El Pañuelito” “La Casita2 “Lloro en Silencio” “Pásame la Botella” “La Noche y Tu Foto” entre otros.
¿El tema La noche y Tu Foto fue grabada por Chacalon Jr.?
Así es conversamos con Chacaron Jr. y me pidió grabar mi tema siendo éxito rotundo y no solo el lo hizo, sino que también Toño Centella la grabo como otras agrupaciones de cumbia peruana.
¿Debido a tus composiciones te pusieron el apelativo el Compositor de América?
A lo cual agradezco con todo mi corazón y no solo tuve ese apelativo sino también El Manuel Alejandro de la cumbia peruana” pues las letras de mis temas tienen un contenido social y en algunos casos mis vivencias personales.
¿Llegas ahora con DULCE ALEGRIA?
Es una nueva marca debido a que con la anterior había muchos problemas, pero lo más importante seguimos con la misma gente, así como la compañía del maestro AUGUSTO BERNARDILLO en nuestra agrupación.
¿Tienes un heredero ya que siempre te acompaña y es parte de la agrupación?
Si es mi hijo Machito Guzmán la toca la guitarra, el piano y muchos instrumentos más, con el viaje a realizar una gira internacional por Europa y Los estados unidos. Me siento feliz por todos los logros obtenidos, el sabe que lo quiero mucho y es el heredero de esta agrupación.
¿Qué opinas de nuestra cumbia andina?
Es nuestra música Chicha un estilo propio, creada con la fusión del huayno y la cumbia peruana, siendo un referente el tema LA CHICHERA de nuestro amigo Carlos Baquerizo que dio nacimiento a la cumbia peruana.
¿Algún mensaje?
Solo decirles LO NUESTRO ES LA CUMBIA ANDINA, GRACIAS POR NO DEJARLA MORIR Y SI LO HACEN NOSOTROS MORIRIAMOS CON ELLA.
¿Qué palabra le darías a tu público?
Agradecerles por todo el apoyo que me brindan y por reconocer mi talento como musico aquí en el Perú como en el extranjero.
¿Estas realizando conciertos virtuales?
Si estamos preparando uno para rendir homenaje a todos los padres del Perú así que estén atentos que muy pronto daremos la fecha del concierto.
¿Algo más que agregar?
Agradécete Enrique por esta entrevista y recuerden que muy pronto nos volveremos a juntar para bailar y gozar como antes con su grupo DULCE ALEGRIA. Graciaschichaweb.com
Carlos Rincón uno de los más grandes compositores de nuestra cumbia peruana es sin lugar a duda el mas requerido por las diferentes agrupaciones para interpretar sus temas que son éxito a nivel nacional e internacional, conversamos para saber un poco más de su vida:
¿Dónde naciste?
Bueno nací en Chosica, pero desde pequeño me llevaron a Moro lugar donde crecí.
¿Háblanos de tus padres?
Bueno mi Padre Javier Rincón murió en los años 1980 y mi madre Esperanza Ruiz ella es de Chimbote.
¿Cómo así entras a la cumbia peruana si hacías más música criolla?
Te contrate estaba yo grabando en un estudio música criolla y casualmente conocí a Jhonny Orosco conversamos de las composiciones que tenia y le gusto algunas, pues el me las pidió para grabarlas.
¿Esos temas tu las habías hecho ya al ritmo de cumbia?
Efectivamente tenia una maqueta de Pecadora donde escucho la introducción y a él le gusto.
¿Qué otros temas le dieron?
Aparte de Pecadora le di también El amor es ciego y Dime, Jhonny las grabo con su voz y todas son éxito en la actualidad.
¿Lárgate es otro tema sensación?
Ese tema se lo di a Walter Yaipen que me pidió un tema en la mañana y en la noche ya estaba lista, es una canción que empieza con un tono y termina en otro más alto.
¿Consideras que los actuales grupos de cumbia están en pleno proceso de desarrollo?
Claro que sí, pero creo que pocos se preocupan de eso, mas que todo se fijan en el tema, pero no le ponen mucho mérito al arreglo y eso para mi esta mal porque en algún momento se lamentaran.
¿Cuándo haces cumbia peruana lo haces con tu propio estilo?
Me parece que sí, pero eso tiene su ventaja y desventaja porque me separo de la identidad y corro el riesgo de no ser conocido.
¿En tu familia hay sangre artística para tu poder seguir esta carrera?
Creo que mi abuela influencio en esto pues ella tocaba varios instrumentos como piano acordeón y guitarra, recuerdo que cuando ella tocaba me sentaba a escucharla, ella había estudiado en el conservatorio
¿Tu te iniciaste como guitarristas?
Aprendí a tocar guitarra en la academia de Pepe Torres y luego de eso formé parte de la agrupación Jarana Criolla y fuimos trabajadores de la Pilsen Callao pues tocábamos todos los días en los almuerzos para los visitantes que acudían a ala fabrica.
¿Ganaste por primera vez apara el Perú la Gaviota de Plata en Viña del mar?
Muy feliz porque era el primer peruano que ganaba una gaviota de plata en viña del mar a para nuestro país y fue con el vals Juramento interpretada nada menos por Eduardo del Perú.
¿Tus mejores canciones?
Creo que son muchas, pero las que han resaltado son Pecadora, Pensando en ti, Lárgate y Te lo diré.
¿Para finalizar algunas palabras?
Agradecerte por la entrevista y decirles a los artistas que sean mas humildes pues el tema de una canción puede ser su éxito.
Félix Martínez conocido en el ambiente artístico como “EL CHEVERE” es sin lugar a duda el primer cantante de cumbia peruana, pues el ha pertenecido a Los Destellos creadores de la cumbia peruana y a Los Girasoles donde causo sensación al interpretar sus temas, por tal motivo lo llamamos para conversar y conocer un poco más de su vida:
¿Dónde y cuándo nace Félix Martínez?
Bueno nací un 27 de enero de 1946 en la provincia de Ica, mi madre se llamaba Regina Raquel Romero Islas y mi padre Víctor Manuel Martínez Manzanilla. En la calle Paita frente al Club Octavio Espinoza.
¿Heredaste de alguien de tu familia la vena artística?
La verdad que no, pero la abuela de mi madre tocaba guitarra y cantaba ella fue quien me enseño con una tía que también le gustaba cantar y tocar.
¿En qué colegio estudiaste?
Mi primaria la estudie en el colegio Juan Parra y la secundaria en un colegio Mori ambos en Ica.
¿Supongo que eras uno de los elegidos en las actuaciones?
Así es la primera vez que cante fue en una actuación por el día de la madre, si mas no recuerdo fue un bolero de Beny More el tema era POR UNA MUJER, me gustaba cantar y siempre lo hacía para mi mama.
¿Tu primera agrupación que formaste fueron Los Rumbaney?
Si la forme en Ica integrado por Pepe Farfán, Bolívar, Kiko Ferrer, Juan Hurtado Milton, recuerdo mucho nuestro uniforme eran guayaberas rojas y pantalón y zapatos blancos.
¿Concursaste en La Escalera del triunfo?
En esa época tenía 15 años y recuerdo que cante el bolero Y sin embargo te quiero, este concurso era en canal 13 que luego paso a ser Panamericana Tv.
¿Qué ganaste?
Dos pasajes a Buenos Aires Argentina y teníamos que cantar en canal panamericana de argentina .20 mil soles ropa zapatos y muchos premios más.
¿Recuerdas cual fue tu primer disco que grabaste?
Fue un bolero Traje de Novia, luego fue Coqueta y Yacumbele fue la primera salsa que grabe después de moliendo café.
¿Al inicio de tu carrera musical cantaste con algún artista?
He tenido la suerte de cantar con Julio Jaramillo, Lucho Barrios y Pedrito Otiniano, luego en una gira también cante con Ramon Avilés.
¿Cuándo conociste a Enrique Delgado?
Eso fue en el año 1967 él había llegado a tocar a Ica en un teatro y yo asistía a tocar con los Rumbaney me lo presento Eduardo Rivera y Rodolfo Casareto
¿Cuándo empezaste hacer cumbia?
Por el año 1961 cuando fui a grabar a IEMPSA yo grabé con Los Hermanos Campos Los Mulatos del caribe.
¿Cuánto tiempo estuviste con Los Destellos?
Desde el año 1968 a 1969 debido a que enrique discutió con dos compañeros Rivera y Pocholo y me solidaricé con ellos le dije que si ellos no tocaban yo me salía del grupo y así fue.
¿Luego de esto que hiciste?
Forme Los Girasoles donde grabe la Bocina que fue un éxito total y se vendieron más de un millón de discos ganándole inclusive al tema Elsa.
¿De los cantantes de cumbia a quienes recuerdas?
El primer cantante de cumbia fui yo, pero los mas renombrados para mi fueron Pepe Baroni, Carlos Ramírez (Q.E.P.D), Kike Balarezo, Chango que me trataba de imitar, luego apareció Oscar Hidalgo, Lorenzo palacios, Claudio Moran.
¿Cuándo formas Los Girasoles?
Eso fue en el año 1969 tras mi separación con Enrique Delgado, los integrantes eran Lucho Montalvo, Teodoro Huamán, Moisés Huamán, Rivera, Pocholo.
¿Cómo así el nombre Los Girasoles?
Bueno recuerdo que fui al cine con Otilia mi primera esposa a ver la película Los Girasoles de Rusia donde actuaba Sofia Loren, es así cuando nos fuimos a casa y soñé con ese nombre es donde compuse el tema Girasolenado.
¿Cuántos temas grabaste con Los Girasoles?
Cerca de 50 temas más o menos todos éxitos.
¿Tiene dos programas?
Girsaloseando y El Cheverisimo son programas por YouTube, hemos parado hasta después de las elecciones.
¿A se está dedicando?
He terminado de grabar 12 temas nuevos, y sigue con su lavandería REGINA que tiene ya hace 28 años y una pequeña imprenta están ubicadas en jr. callao cuadra 3.
¿Han fallecido muchos artistas de nuestra cumbia peruana?
Bastante han fallecidos ojalá ya no siga esta pandemia y me entere que estaba haciendo privado Vicente Gómez.
¿Algo más que quiera decir?
Agradecerte por esta entrevista y al público del YouTube al único que lo puedes creer es a los periodistas de chichaweb.com. quien hacen grande a la cumbia peruana.
Nadie puede creer que paso en Puro Sentimiento para que Kassandra Chamame deje la agrupación y ahora sea la nueva integrante de Papillon, tratamos de comunicarnos con Estrella Torres pero fue imposible, mientras tanto Papillon presento a Kassandra como la nueva voz.
Los integrantes de Orquesta Papillón siguen trabajando arduamente para brindar lo mejor de su talento. Esta vez, la elegante voz de la popular cantante Kassandra Chanamé se plasma en el más reciente éxito llamado ‘Te quiero’.
“Estamos muy emocionados porque este tema es recién salidito del horno, está calientito (risas) acabamos de lanzarlo en todas nuestras plataformas digitales, es un trabajo hecho con mucho cariño para nuestro público papillonero.
Esperemos que todos puedan verlo y disfrutar en vivo de este tema que ya lo hemos podido cantar en el evento del Día de la Madre”, refirió la bella Kassandra.
Asimismo, la joven cantante invitó a todos sus fans a pedir este tema musical.
Comentarios recientes